NOTICIAS Y LEGISLACIÓN
Desventaja de las empresas familiares españolas.

Frente a otros países, las empresas familiares españolas afrontan ciertas desventajas fiscales, que se explicaron en las Jornadas “Empresa familiar y polémica fiscal” realizadas en mayo en la Federación de Empresas de La Rioja. Basilio Ramírez, presenta en esta entrevista su visión sobre la empresa familiar.

Ahora mismo ¿Cuáles son los retos de las empresas familiares?

El principal reto es la continuidad y el relevo generacional que garanticen una sucesión ordenada. Pero son muchos más. El más urgente: lograr seguridad jurídica. Porque no puedes crecer si cada dos años te cambian las reglas del juego. Por eso estoy ahora implicado directamente en propuestas legislativas. Trabajo con expertos, presento sugerencias a los partidos, intento que se entienda que la empresa familiar necesita aire para crecer y competir.

Y luego están los retos de siempre: la sucesión, encontrar líderes que quieran tomar el relevo, financiación…

Pero hay otros nuevos también. La digitalización y, por supuesto, la inteligencia artificial. Las empresas familiares tienen que empezar a meter pequeños proyectos de IA en sus procesos.. Y te digo que viene fuerte.

¿A qué problemas se enfrentan?

Destacaría problemas que he visto a lo largo de mi experiencia de más de 35 años lidiando con empresas familiares como son: los conflictos familiares internos que pueden afectar la toma de decisiones; la rigidez en estructuras tradicionales que dificultan el cambio; limitaciones en acceso a financiación externa y las dificultades para atraer talento no familiar.

Durante muchos años, los tribunales españoles han seguido criterios interpretativos favorables a la aplicación de los beneficios fiscales previstos para la empresa familiar, especialmente en lo relativo a la sucesión, el mantenimiento, el crecimiento y la competencia fiscal. Numerosas resoluciones y sentencias hacían referencia a la exposición de motivos de las normas, transmitiendo —en términos comprensibles— que debía prevalecer la facilitación de la sucesión y la continuidad de estas empresas por encima de un cumplimiento meramente formal.

Sin embargo, en los últimos dos años, el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha adoptado interpretaciones restrictivas del Régimen FEAC (Régimen Especial de Fusiones, Escisiones y Canjes de Valores), el cual es habitualmente utilizado por las empresas familiares para diseñar estructuras fiscales eficientes. Asimismo, se han cuestionado ciertos aspectos relacionados con la retribución de los administradores en sociedades holding, apartándose de los criterios comúnmente aceptados en los países de la OCDE. Esta situación ha generado una notable inseguridad jurídica en torno al reparto de dividendos y otros elementos clave para el funcionamiento de estas empresas, lo que dificulta su capacidad de crecimiento y su competitividad internacional. Es urgente una revisión de estos criterios, y estamos a la espera de que el Tribunal Supremo y la Comisión Europea se pronuncien para resolver estos conflictos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RCS